Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Blog Article
En este día profundizaremos en un asunto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del universo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la abertura bucal. Representa un detalle que determinados recelan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, resulta fundamental para los cantantes. Se acostumbra a escuchar que ventilar de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es totalmente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, posibilitando que el aire entre y escape continuamente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como correr velozmente, marchar o incluso al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir sin intervención consciente esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol crucial en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma capacidad. Opciones como el té caliente, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja beber al menos tres unidades de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes cantan por interés personal pueden seguir en un margen de dos litros al día. También es indispensable eludir el alcohol, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple evento de acidez puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad dinámico, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al inhalar por la boca, el caudal de aire accede de manera más inmediata y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado adquiere la capacidad de regular este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.
En este medio, hay varios rutinas concebidos para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el movimiento de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un ejercicio funcional que facilite ser consciente del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral procurando conservar el organismo firme, evitando movimientos marcados. La región de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es importante evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Hay muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no mas info siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del estilo vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser liberado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber una menor cantidad de aire y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a fortalecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.